Cómo podemos utilizar las TIC dentro de las metodologías activas

 !Buenos días maestr@s!

El pasado viernes empezamos la clase con esta cuestión, que seguro que os suena si habéis leído el post anterior: ¿Cómo podemos utilizar las TIC dentro de las metodologías activas?

Para ello, en grupos, buscamos información sobre tres términos que mencioné también en el post anterior: e-learning, mobile learning y blended learning. Cómo ya sabéis lo que son si habéis visitado el blog de mi compañera Mónica como dije en el anterior post o viendo los vídeos que os he dejado, me voy a centrar en dar mi punto de vista sobre estos tres términos en la Educación Primaria.

Estas son las aportaciones que hicimos en el aula entre todos los compañeros:

Bajo mi punto de vista, todo lo reflejado en esta imagen me parece verídico. Como todo, la utilización de estas tres metodologías tiene su parte buena y su parte mala, pero se puede apreciar como las ventajas son muchas más que las desventajas. 

Como futura maestra, pretendo utilizar los tres términos, pues en este mundo es esencial que mis alumnos tengan un buen dominio de las tecnologías emergentes y además, considero que existen ya muy buenos recursos para utilizarlas.

En otros post ya he mencionado algún recurso que otro muy útil, como por ejemplo las webquest o los kahoots. Ambas, necesitan del empleo del mobile learning y el e-learning, y por tanto soy consciente de sus ventajas.

Por otro lado, también considero esencial tener presentes las desventajas de la utilización de cada recurso que empleemos para ser capaces de que no se produzcan o que si lo hacen que sea de la manera menos significativa posible.

Seguro que os estaréis preguntando cuál de los tres términos me parece mejor, y aunque tengo que admitir que el blended learning no me convencía mucho, ahora entiendo sus beneficios: muchas veces cuando se realiza una explicación en el aula, por lo que sea tú no tienes un buen día y no acabas de entender lo que se está explicando. Con una metodología tradicional, tienes dos opciones 1. Leer el libro e intentar entenderlo de forma autodidacta 2. Preguntarle al profesor/a que si te lo puede volver a explicar.

Ambos métodos pueden resolver el problema a corto plazo, pero si después de cierto tiempo vuelve a pasarte lo mismo y no recuerdas las explicaciones anteriores, no llegarás a adquirir ese concocimiento.

Bien, pues esta situación con el blended learning no sucede. Si no has entendido una explicación, puedes reproducir el vídeo una y otra vez e ir haciendo conexiones por tí mismo para llegar a una comprensión verdadera. Si no consigues llegar, puedes preguntarle a tú profesor/a y como ya lo has pensado muchas veces, seguramente lo entiendas mejor.

Aunque los tres términos son muy interesantes, cabe destacar que se deben utilizar siempr y cuando suponga un beneficio, pues puede ser que alguna actividad sea mejor realizarla con materiales manipulabes y grupos cooperativos, por ejemplo. Siempre hay que tener presente que el mejor aprendizaje es el que se realiza de manera activa y el que potencia la motivación de los y las estudiantes.😀


Comentarios

Entradas populares de este blog

Tratamiento curricular de las TIC

Buenas prácticas TIC y proyecto final

Aprendizaje servicio, gamificación y visual thinking.