TIC en la práctica: CONECTIVISMO
¡Bienvenid@s un día más!
Por aquí el curso va avanzando y ya vamos por el 5º post.😱
Hoy hemos tenido una sesión más teórica, pues a partir de ahora hacemos una sesión práctica donde trabajamos la webquest y otra donde seguimos avanzando con el contenido teórico.
Hemos empezado hablando de cómo tenemos que integrar las TIC, que es lo más importante bajo mi punto de vista: una estudiante que quiere aprovechar todos los recursos que se le ofrecen para proporcionar a su futuro alumnado un aprendizaje que les resulte divertido y que les sirva para toda la vida.
Personalmente, me ha parecido muy interesante, pues una vez ya sabemos qué son las TIC, sus beneficios en el ámbito escolar y que se deben incluir en el currículum (podéis ir a la anterior entrada para saber más sobre este tema), debemos plantearnos cómo incluirlas en nuestro centro o aula.
Para que os hagáis una idea, os voy a resumir lo que hemos visto: A nivel de centro, debemos hacer alusiones a las TIC en el PEC y en las concreciones curriculares. Más concretamente, debemos hacerles alusión en la PGA a nivel de curso y finalmente, deberemos incluirlas en las actividades que planteemos para nuestra aula.
Si queréis saber más sobre esta parte de la clase, podéis visitar el blog de mi compañera Mónica, en concreto la entrada de Bloque 1/3ª clase y Bloque 2/1ª clase.
A continuación, hemos pasado a la parte que más me ha hecho reflexionar: ¿En qué nos basamos para incluirlas? Porque está claro que deberemos seguir algún tipo de pautas que fundamenten sus beneficios. La respuesta está clara y la he estudiado durante estos 2 cursos varias veces: las teorías de aprendizaje.
Seguro que a much@s os suenan las palabras conductismo (por el experimento del perro que saliva cuando suena una campana, que si os interesa fue un experimento llevado a cabo por Paulov), cognitivismo y constructivismo. Pues estas tres palabras hacen referencia a las teo´rias de aprendizaje más estudiadas en los últimos tiempos. Si queréis entender con profundidad cada una de ellos, os dejo aquí vídeos explicativos: conductismo, cognitivismo, constructivismo.
De estas tres teorías, la que más se asemeja a la idea que tengo yo de aprendizaje, es el constructivismo, pero me gustaría más si se fusionase con el cognitivismo, pues el alumno/a debe ser el centro del aprendizaje, pero considero que los docentes también tenemos un papel importante a la hora de diseñar actividades que promuevan su interés.
Hoy en día, muchos expertos opinan como yo, y por eso ha surgido una nueva teoría más actual que hace alusión a este mundo tan cambiante y rodeado de tecnología en el que vivimos: el CONECTIVISMO.
Lo más significativo y lo que me "llevo" como lección para mi futuro respecto a esta nueva teoría, es el tener que enseñarles destrezas a mis alumnos/as para que se puedan desenvolver en en ese nuevo mundo que existirá cuando crezcan. Investigando un poco más sobre esta nueva teoría, he encontrado un vídeo que me ha hecho reflexionar sobre cómo ha cambiado el mundo en cuestión de 20 años. Analizando mi pasado como estudiante de Educación Primaria, en los primeros cursos no recuerdo la existencia de la tecnología más allá de un radiocasete para poner canciones en inglés o un ordenador en el aula de informática dónde iban los mayores. Sin embargo, a partir de 3º/4º de primaria, recuerdo que ya existía la Nintendo, la Wii y demás aparatos electrónicos que conformaban el centro de lo que hacíamos en nuestro tiempo libre.
Podían no gustarte nada las ciencias o las lenguas en clase, pero era llegar a casa y ponerte a cuidar animales, aprendiendo así su anatomía o ponerte a hablar con tu amigo/a por un chat y te convertías en el niño/a más feliz del mundo.
Con todo esto quiero decir que ese sentimiento que yo experimenté pasando horas y horas jugando a lo mismo sin cansarme, es tan positivo que me parece una pena no utilizarlo para promover el aprendizaje de mis futuros alumnos/as, pues al fin y al cabo si algo nos gusta, vamos a querer saber cada vez más y más sobre ello. Hoy en día, sucede lo mismo que me pasaba a mí, las tecnologías son esenciales en la vida de los niños y niñas, por lo que creo que si les proponemos actividades con ellas, su aprendizaje será más significativo y a largo plazo, quién sabe, podríamos ir eliminando ese rechazo tan presente actualmente hacia la escuela.
Vivimos en un mundo tan cambiante y rápido que ya han surgido otros conceptos afines a las TIC.
Hay muchísimos, pero el que más nos interesa a los/las docentes es TAC: las TIC aplicadas al proceso de E-A, como por ejemplo utilizar un smartphone para hacer un Kahoot en clase o para trabajar con realidad aumentada. Por si no es poco todo lo que os he comentado hasta ahira sobre los beneficios de utilizar las TIC en educación, hay muchas más posibilidades. En el aula hoy hemos visto 3: e-learning, blended learning y mobile learning.
En esta página web se describe muy bien lo que es cada concepto, pero en resumidas cuentas son diferentes maneras de utilizar las TIC en la escuela, ya sea de forma semifresencial (blended learning) o utilizando Internet (e-learning).
En la segunda parte de la clase, hemos investigado justamente en esto, en metodologías activas que nos permiten utilizar las TIC.
Personalmente hay muchas de estas técnicas que seguro que utilizaré en un futuro, ya que por ejemplo la gamificación o el visual thinking son dos técnicas que me parecen muy útiles para promover el aprendizaje porque motivan mucho al alumnado y se divierten haciéndolas.
Como conclusión, hoy me he dado cuenta del gran abanico de posibilidades que ofrecen las TIC, muchas más de las que me hubiese podido imaginar! Si las utilizamos, podremos mejorar el aprendizaje de nuestro alumnado y les podremos preparar para un mundo que esté en constante cambio, ya que como dice la frase del título del blog: La educación no es llenar mentes, sino abrirlas para que enciendan un fuego que les haga buscar de manera crítica la información y la puedan conectar.
Comentarios
Publicar un comentario